Por qué hablar sobre el suicidio reduce el estigma y salva vidas
El estigma que rodea las causas y los efectos del suicidio
La sociedad ha asociado durante mucho tiempo las causas y los efectos del suicidio con estereotipos negativos. Como resultado, las personas afectadas por el suicidio comúnmente experimentan reacciones adversas de otras personas, evitan y no afirman el tratamiento del mundo que las rodea.
Las personas afectadas por esta negatividad a menudo sienten estigma. Evitan hablar sobre el tema del suicidio y se cierran debido a sentimientos de vergüenza.
Sin embargo, cuando las personas pueden analizar el suicidio abiertamente, las conversaciones ayudan a normalizar la idea de buscar tratamiento de salud mental y abordar los mitos del suicidio, que son acciones importantes para desestigmatizarlo. Estas acciones comienzan con educación sobre las causas del suicidio y técnicas eficaces para prevenirlo.1
Reducir el estigma hablando sobre el suicidio
“Hablar abiertamente sobre el suicidio es la clave para reducir el estigma y salvar vidas”, dice Wendy Martinez Farmer, vicepresidenta regional de Ventas de Carelon Behavioral Health. “Ser abierto sin sensacionalizar el suicidio puede alentar a las personas a buscar ayuda”.
Martinez Farmer también enfatiza el reconocimiento del suicidio como una tragedia compleja que es el resultado de múltiples factores. “El suicidio nunca es un tema fácil de analizar, pero es tan importante que eliminemos el estigma que lo rodea. Existe cada vez más evidencia de que abordar el suicidio directa y abiertamente es clave para salvar vidas. Necesitamos eliminar el estigma como barrera para que las personas reciban la atención que necesitan”.
Cuando las personas hablan sobre el suicidio, no solo reduce el estigma asociado con este, sino que también abre la puerta a las personas que buscan ayuda y descubren recursos. Los debates abiertos sobre el suicidio también permiten a las personas repensar sus opiniones y compartir su historia con los demás, comprender por qué ocurre el suicidio y defender la concientización sobre la salud mental.2
Destigmatizar la búsqueda de ayuda y tratamiento
La Asociación Estadounidense de Hospitales recomienda algunas de las mejores prácticas clave para organizaciones y proveedores de atención sobre cómo desestigmatizar a las personas que buscan ayuda y tratamiento:3
- Crear conciencia y mejorar la comprensión en torno a la prevalencia de los trastornos de salud conductual. La concientización y la comprensión ayudan a que las personas se den cuenta de que no están solas y que hay soluciones disponibles para ellas.
- Fomentar una cultura de transparencia en la que las personas se sientan seguras al hablar sobre la salud conductual sin temor a repercusiones, para que puedan recibir el tratamiento que necesitan.
- Mejorar la respuesta de los proveedores de atención a quienes tienen problemas de salud conductual.
- Eliminar las preguntas y políticas en el lugar de trabajo que estigmatizan la búsqueda de tratamiento o recursos de salud conductual.
988 y otras iniciativas
El lanzamiento de 988 ha demostrado una gran promesa en la reducción del estigma al aumentar el acceso al apoyo inmediato. Las tasas de respuesta de texto y chat han tenido una tendencia alcista considerablemente, con tasas que alcanzaron el 96 % o más en diciembre de 2022, en comparación con el 24 % para chats y el 52 % para textos del año anterior.4
Las iniciativas impulsadas por los líderes para eliminar el estigma incluyen The CEOs Against Stigma, una campaña estatal promocionada por la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales (National Alliance on Mental Illness, NAMI) de Massachusetts. La campaña está diseñada para reducir el impacto negativo del estigma en el lugar de trabajo al alentar a las organizaciones a enfrentar y hablar abiertamente sobre las enfermedades mentales.5
I Will Listen, una iniciativa antiestigma promocionada por la división de Nueva York de NAMI, trabaja para derribar mitos y conceptos erróneos sobre las enfermedades mentales, con el objetivo de trabajar hacia un mundo libre de estigma.6
Todas estas iniciativas y campañas muestran una gran promesa en términos de reducir el estigma asociado con el debate sobre el suicidio y, a su vez, salvar vidas.
Fuentes:
1 Asociación Estadounidense de Suicidología: Stigma and Suicide (consultado en agosto de 2023): suicidology.org .
2 Asociación Nacional de Enfermedades Mentales: 5 Common Myths About Suicide Debunked (consultado en agosto de 2023): nami.org .
3 Asociación Estadounidense de Hospitales: Suicide Prevention: Evidence-Informed Interventions for the Health Care Workforce (2022): https://www.aha.org/system/files/media/file/2022/09/suicide-prevention_evidence-informed-interventions-for-the-health-care-workforce.pdf .
4 Kaiser Family Foundation: Taking a Look at 988 Suicide & Crisis Lifeline Implementation One Year After Launch (consultado en agosto de 2023): kff.org .
5 National Alliance on Mental Illness of Massachusetts: NAMI Mass CEOs Against Stigma (consultado en agosto de 2023): namimass.org .
6 National Alliance on Mental Illness of New York City: #IWillListen Resources for Mental Health (consultado en agosto de 2023): naminycmetro.org .