Reducir la reincidencia y apoyar la continuidad de la atención

Salud conductual de la comunidad implicada en la justicia


El término “implicado en la justicia” se refiere a personas que han interactuado con el sistema de justicia penal, por lo general a través de la policía, los tribunales o los correccionales.1

Las poblaciones implicadas en la justicia experimentan tasas significativamente mayores de desafíos de salud conductual en comparación con las de la población general.2 Además, cuando enfrentan desafíos de salud conductual, a menudo tienen dificultades para conectarse con los recursos que necesitan. Como resultado de esta desconexión, tienden a regresar al consumo de sustancias, al comportamiento delictivo, a la falta de empleo y a la inseguridad de vivienda cuando intentan reintegrarse en sus comunidades.2

Sin embargo, cuando las personas involucradas en la justicia reciben cuidado de salud conductual, es más probable que consigan empleo y vivienda, y que se reintegren con éxito en la sociedad. También es menos probable que reincidan en el sistema carcelario. Mantener una buena salud conductual es esencial para que las personas lleven vidas estables y productivas.3
 

La nueva exención de demostración de la sección 1115 de reintegración de Medicaid


La nueva exención de demostración de la sección 1115 de reintegración de Medicaid permite que los programas estatales de Medicaid cubran servicios seleccionados para personas involucradas en la justicia que cumplan con criterios específicos de calificación. Los servicios abordan los problemas de salud conductual (BH) y los trastornos de abuso de sustancias (SUD).4

La exención permite a los estados cobrar fondos equivalentes federales de Medicaid para proporcionar un conjunto específico de servicios a jóvenes y adultos que están en prisiones estatales, cárceles del condado y centros correccionales juveniles hasta 90 días antes de la liberación.

Cuando la exención de demostración 1115 de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) esté disponible estado por estado, los centros correccionales podrán proporcionar servicios de BH y SUD cubiertos por Medicaid mientras las personas se preparan para su liberación y para reintegrarse en sus comunidades.

“Cuando los estados aprueben la exención, la demostración 1115 mejorará los servicios de salud conductual, de administración de casos y de trastorno de abuso de sustancias para las personas que están en el sistema carcelario”, explica el Dr. Steven Descoteaux, director médico de adicciones de Carelon Behavioral Health.
 

La solución de Carelon


La solución Justice Connect de Carelon respalda las directrices estatales del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de los Estados Unidos sobre cómo solicitar exenciones de reintegración 1115 de Medicaid. Los objetivos del HHS se alinean directamente con las capacidades y el objetivo de Carelon para el programa Justice Connect, que es mejorar los resultados para las personas con necesidades de salud conductual que interactúan con el sistema de justicia.

El programa Justice Connect de Carelon destaca los siguientes objetivos:

  • Continuidad de la atención para abordar los problemas de salud conductual y consumo de sustancias.
  • Mejora de la planificación del alta hospitalaria para aumentar el cumplimiento del cuidado de seguimiento.
  • Reintegración con éxito en la comunidad.
  • Reducción de las tasas de reincidencia en hospitales estatales y centros correccionales.

“El programa Justice Connect de Carelon crea un equipo dedicado a apoyar la iniciativa de exención de demostración 1115 de los CMS. Al ofrecer un tratamiento comunitario a las personas del sistema carcelario, en especial en sus últimas semanas o meses de prisión, nuestro programa ayuda a atender a los pacientes durante ese tiempo vulnerable y de alto riesgo en el que pasan de la prisión a sus comunidades”, comenta el Dr. Descoteaux.
 

Los elementos diferenciadores únicos del programa Carelon


Al asociarse con el sistema de correccionales, Carelon ayuda a crear una transición fluida para los miembros a través de un proceso de varios pasos. El proceso incluye el uso de módulos de reintegración, servicios de tratamiento asistido con medicamentos (MAT), un coordinador de proyectos, un coordinador de cuidado y la recopilación y generación de informes de datos.

Módulos de reintegración:

  • Carelon trabaja con un administrador de cuidados médicos en el centro para crear un contacto y una conexión principales, quien interactúa con las personas hasta 90 días antes de su liberación.
  • Carelon mantiene sesiones mensuales con el grupo para analizar los beneficios de Medicaid y los entornos posteriores al correccional, lo que ayuda a agilizar y simplificar el proceso de inscripción en Medicaid.
  • Mediante el uso de formularios de evaluación estandarizados y herramientas de revisión basadas en la evidencia, Carelon crea hojas de ruta para la transición de los reclusos de la encarcelación a los proveedores comunitarios.

Servicios de tratamiento asistido con medicamentos (MAT):

  • Carelon crea una hoja de ruta para la transición de los reclusos de los centros a los proveedores comunitarios que ofrecen servicios de MAT.
  • Al brindarles medicamentos para 30 días a las personas, Carelon ayuda a facilitar una transición fluida del centro a la atención comunitaria, si es necesario.

Coordinador de proyectos:

  • El coordinador de proyectos de Carelon identifica a las personas que pasan del centro a la comunidad en un plazo de 90 días y los ayuda a ponerse en contacto con el centro comunitario local de salud mental (CMHC).
  • El coordinador de proyectos trabaja con las personas para completar las transiciones y los formularios de liberación antes de la reunión, para analizar necesidades específicas.

Coordinador de cuidado:

  • El coordinador de cuidado de Carelon trabaja con el coordinador de proyectos y el proveedor actual de la persona para programar el tratamiento.
  • Si un proveedor actual no está disponible, los coordinadores trabajan con la persona para encontrar otro que satisfaga sus necesidades.

Datos e informes:

  • El equipo de Carelon documenta todos los contactos que tienen con el miembro antes de la liberación de la persona,
  • realiza un seguimiento con el miembro después de la liberación para asegurarse de que haya concertado su primera cita y
  • continúa informando, según sea necesario, en función del acuerdo que haya entre el plan médico y Carelon.

Cómo puede Carelon repetir el programa estado por estado


Carelon puede llevar a cabo varias iniciativas clave para impulsar la solución.

  • Comenzar las conversaciones sobre necesidades y barreras con los administradores locales del sistema de detención del condado y del estado, así como con los responsables clave de la toma de decisiones del tribunal.
  • Comprender el liderazgo, la visión y la cultura organizacional de cada sistema, para asociarse y alcanzar los objetivos de las personas implicadas en la justicia de los CMS.
  • Crear estructuras colaborativas y propiedad conjunta del proceso de entrada y salida de instalaciones correccionales para los miembros de Medicaid.
  • Entender las necesidades y los desafíos de datos específicos exclusivos de los procesos de reintegración para estados particulares y condados de alta necesidad.
  • Alinear a todas las partes interesadas para la implementación con éxito de los servicios otorgados por las exenciones 1115.




Fuentes

1 Instituto de Asuntos Emergentes de la Universidad Estatal de Carolina del Norte: The Employment of Justice-Involved Persons (agosto de 2022): iei.ncsu.edu.

2 Missouri Medicine: Care of Justice-Involved Populations (mayo-junio de 2022): ncbi.nlm.nih.gov.

3 Science Direct, SSM — Population Health: Does In-Prison Physical and Mental Health Impact Recidivism? (agosto de 2020): ncbi.nlm.nih.gov.

4 Centros de Servicios de Medicare y Medicaid: HHS Releases New Guidance to Encourage States to Apply for New Medicaid Reentry Section 1115 Demonstration Opportunity to Increase Health Care for People Leaving Carceral Facilities (abril de 2023): cms.gov.